Ayer –día del árbol en Argentina (una casualidad)- dí la charla/taller sobre árboles comestibles, bosques de alimento, etc., en Gea Libros o Casa de la Luna, fueron 15 personas aproximadamente, las cuales estaban bastante interesadas por aprender algo sobre nuestra experiencia con el cultivo de árboles y arbustos nativos, exóticos, etc., muchas de ellas anotaban algunos conceptos y consejos y hacían preguntas.
Preparé un material con links a videos, bibliografía y textos que hablan sobre nuestra investigación y necesidades, aquí:
http://www.huertasurbanas.com/2015/08/07/charla-arboles-comestibles/
Sería genial si alguien pudiera revisarlo y aportar especies o ideas para cubrir lo que falta en el bosquecito: enredaderas, palmeras, árboles altos, de crecimiento rápido, leguminosas, cubiertas de suelo, arbustos de hoja comestible.
Repartí semillas de guayaba tropical y de ñangapirí (pitanga) rojo, con el objetivo de que los asistentes tuvieran la oportunidad de cultivar desde semilla algunas especies nativas, y ofrecí brindar más semillas de otros árboles entre diciembre/15 y abril/16.
Hice hincapié (mostré plantas y brindé información) en: chachafruto (por sus porotos gigantes y facilidad de cultivo), moringa (hojas, flores y semillas comestibles), jackfruit (pulpa y semillas cocidas comestibles), y dejé la idea de que todas estas especies exóticas andarían relativamente bien en la ciudad sin heladas, pero no tanto en un campo en las afueras, por lo cual sería crucial encontrar especies similares adaptadas a nuestras condiciones. Olvidé hablar sobre las exquisitas hojas comestibles del baobab.
Luego hablé bastante sobre las frutales nativas: tamarillo, feijoa, pitanga, ñangapiré negro, uvaia, sete capotes, (olvidé ubajay), arazá amarillo y rojo, guayaba, cerella, guaviyú, jaboticaba, araticú, mostré plantitas y rompí hojas para que pudieran darse una idea de qué tal son los tés de guaviyú y de pitanga. Expliqué que en su mayoría pertenecen a la familia de las mirtáceas, y hablé también de las annonas (chirimoya, biribá, araticú, y las exóticas pawpaw y graviola/guanabana)
Tuvo buena repercusión la idea de plantar frutales en la ciudad en canteros actualmente vacíos, con la ayuda de los vecinos, así que pienso que haremos una charla o reunión específica para eso dentro de un tiempo.
Expliqué cómo obtener semillas usando Internet: tropicalfruitforum.com , infojardin.com, etc., y sobre el final vimos un video de 5 minutos sobre el bosque de alimentos de Martin Crawford en Inglaterra.
Marcos.
me interesa lo que estás haciendo referente a los frutales actóctonos, yo tambien tengo algunos pero son muy chicos todavía, y crecen lentos.
Referente a plantar árboles frutales en espacios publicos es una idea que tambien tengo desde muy joven, estoy viendo de hacer una propuesta algun municipio de zona norte del gran buenos Aires, soy de Pilar.
Tu página muy buena, pero no se entiende de donde sos?
Hola, gracias por tus apreciaciones, siempre es lindo encontrar gente que le da bola a los arboles comestibles nativos, y a los raros de otras tierras que son muy útiles, como la moringa, baobab y esas cosas. Yo soy de Junin pero en este sitio web escriben personas de otros lados: de mardel, capital y del norte también (y es un sitio hermano de huertasurbanas.com). Sos bienvenido incluso a publicar, al igual que el resto de los “internautas”
¿dónde conseguiste tus arbolitos?
de misiones y de corrientes, varios compré por internet: jabuticaba, moringa y otros, pero algunos como la Pitanga encontré brotes en un camping, un ubajay conseguí por mi viejo en Santa Fe.
tengo algunos problemas para que sobrevivan, algunos por las heladas, y otros más bien porque se me secan por exceso o falta de agua. al tenerlos en recipientes chicos. pero es algo que voy aprendiendo.
Bien, esos con cruciales, pero tanto moringa como jabuticaba son difíciles si no sabés qué necesitan… moringa necesita buen drenaje y protección contra heladas… jabuticaba necesita mucha agua sin cloro y sombra, tambien protección contra heladas cuando son pequeños.
algunos comentarios tuyos respecto a plantar árboles en zonas urbanas, me llamó mucho la atención ya que no conozco otro con quien comparta esa idea. todos más bien quieren sombra y punto. pero desde siempre veía las plantaciones de frutales alambrado adentro, y me parecía MUY EGOISTA que quien los plantó (quien tiene el conocimiento y la fuente) no pusiera algunos arbolitos del lado de afuera del alambrado para los pobres o viajeros, para los chicos del barrio que muchas veces temerarios se terminan jugando y entran a robarle frutos de ver tanta tentación continuamente del otro lado de la alambrada o tapial. y siempre me decía a mi mismo, si alguna vez tengo un terreno grande para plantar frutales, voy a poner varios del lado de afuera para quienes les gusten las frutas y se sientan tentados a tomar las de adentro, esa idea maduró, hoy tengo un terreno, y estoy comenzando a plantarlos, por ahora están del lado de adentro, pero de ellas voy reproduciendo otras plantas para ponerlas del lado de afuera, y porque no? por el barrio, esa es la idea
Esa es la idea: disminuir el egoísmo. Hay calles en Uruguay que tienen solamente frutales, y alguna que otra en algunas ciudades de nuestro país.
Estimo gran tarea juntarse en grupo y -con permiso de la Municipalidad- salir a plantar árboles en las veredas. Es un acto creativo y de afirmación de la vida. Creo también que una vez puesto el árbol en la vereda de una casa habría que concientizar al vecino directamente beneficiado para que lo cuide y riegue. En tanto el árbol prospere la Municipalidad debiera premiar al vecino bajándole a la mitad el impuesto municipal durante 2 años, o alguna medida similar. También es gran tarea para los chicos de las escuelas primaria y secundaria. Calentamiento global, tala indiscriminada y otros problemas que acechan hacen que plantar árboles, hoy, cobre un valor inusitado. Saludos a todos. MV
Si, la idea es que el árbol se planta solamente si el vecino se compromete a regarlo durante los primeros 2 años: en general no es tan difícil, salvo que toque sequía. La idea de las escuelas es fundamental, esperemos alguna vez poder hacer todo esto, abrazo.
La reforestacion aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arborea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retencion de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviacion, proporcionando abono verde y agregando nitrogeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de lena obliga a que el estiercol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agricolas, la produccion de lena ayudara, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de arboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosion hidraulica y eolica de las laderas, los campos agricolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena .