Paseo por el bosque, 2 de enero 2014

on

Spanish:

El “bosque” es aún muy joven, en el video entramos desde la parte ornamental hacia el viejo monte de durazneros, filmando al mismo tiempo los nuevos frutales plantados hace apenas meses: almendras, granadas, higueras, guaviyú, feijoa (acca sellowiana), caquis, guayaba, frambuesas, avellanas, kiwis, etc.

Al principio está siendo mucho el trabajo: las hormigas comen los árboles no-autóctonos, hay que regar cuando hay sequías; y desmalezar cuando crecen demasiado el sorgo y los cardos.

Puedes colaborar con el proyecto enviando semillas de frutales y árboles de hojas comestibles que resistan -5º C (zone 9b).

Este es un proyecto social, nutricional y medicinal, creemos que va a alimentar a 10 personas con 1/2 hectárea de árboles frutales y hojas comestibles en 10 años a partir de ahora, y el bosque se deberá sostener por sí solo casi sin trabajo (en la actualidad se trata de mucho trabajo…): otros lo han hecho en Inglaterra (Martin Crawford), Australia (Geoff Lawton), y muchos tradicionalmente en la India y en otros lugares (amazonas).

Espero que te guste!

English:

The “forest” is still very young, in the video we walked from the ornamental part to the old peach orchard, while filming the new trees planted just months ago.

Almond, pomegranate, fig, guabiju, feijoa, persimmon, guava (will be difficult to survive the winter), raspberries, apple, hazelnut, kiwi and so.

At the top is still much work: ants eat non-native trees, they must be watered when droughts, and when sorghum grows too tall we must be weeding it along with the thistles.

You can help our project by sending seeds of fruit and edible leaves trees that can withstand -5 ° C or so (zone 9b).

This is a social, nutritional and medicinal project, we think it will feed 10 people with 1/2 acre of fruit trees and edible leaves in 10 years from now, and the forest will sustain by itself almost alone, without work (now it is a lot of work… ): others have done it in England (Martin Crawford), Australia (Geoff Lawton), and many traditionally in India and elsewhere (amazonas!)

Hope you like it!

9 Comments Add yours

  1. Rodo says:

    buenas! hay enredaderas fáciles de encontrar y cultivar, que pueden agregarse. Una es el “brotal” o “parra de madeira” (Anredera cordifolia), cuyas hojas se cocinan como la espinaca -la probé y es rica-; otro es el Tasi (Araujia hortorum), cuyo fruto se come en ensaladas, reemplazando al pepino -este, aun no lo probé, pero tengo buenas referencias. No se en donde esta vuestro “bosque”, pero en buena parte del país se consiguen esas plantas con solamente aprender a reconocerlas y salir a caminar. El Falso café, o Mandioca brava (Manihot gramahii) es una mandioca, y su raíz se come como tal (es nativo), pero es necesario pelarla bien y cocerla bien, porque si no es algo tóxica. También son comestibles y ricos la mayoría de los higos de las tunas. Eso es todo lo que se me ocurre por hoy. Abrazo.

    1. admin says:

      Gracias Rodo: no conocía el brotal, el tasi lo sentí nombrar pero ni idea (ahora sí creo que lo conozco, da un fruto bastante seco con semillas que vuelan… no me emocionó mucho, crece naturalmente en los campos acá, muere con las heladas del invierno pero surge luego de semilla), el sitio está en Roca, cerca de Junín, Buenos Aires;
      falso café hay mucho por la zona; no sabía cómo se preparaba, nunca comí algo de ese árbol, pero es bueno que se reproduzca tan fácilmente; tunas tenemos, incluso nos mandarán algunas semillas más, dicen que hay variedades muy buenas; muy útil tu comentario, nos encantaría seguir intercambiando ideas.

  2. Matias says:

    Me encanta este tipo de proyectos me encantaria poder armar uno yo tengo terreno en Miramar, Buenos Aires. Con quien me podria contactar para saber que plantas podria plantar ahi??? Me interesa mucho!

    Saludos!!

    1. admin says:

      Hola Matías, estuve hace una semana en Miramar, muy lindo lugar, incluso fui al vivero-bosque pero conocí apenas el museo y 2 o 3 cosas más, no llegué al vivero en sí.

      Tendría que estudiar mejor el clima, pero me da la sensación de que en condiciones de buena protección del viento tu clima sería mejor que el nuestro

  3. Pablo says:

    creo que ya te escrbi a un articulo de semillas, pero recien veo el video este, me gusta que sean apasionados reyuyeros y estrafalarios como yo ja ja, te explicas bien y haces muchos experimentos se nota. Yo hago igual me ando metiendo con la camara entre todo yuyerio que cruce. Estoy medio chalado junto semillas compulsivamente y siempre tengo la ilusion de poder tener todo lo que existe, despues me bajoneo porque no puedo seguir el ritmo del delirio. Compre un campo en cba con la ilusion de hacer una comunidad intencional autosustentable o algo asi, todo proyecto atipico lleva mas esfuerzo del que se puede parece… pero todavia vivo en baires, tengo una terraza de 9×3 donde hago “mis cosas” y despues voy llevando para alla, si me agregas al fb, que no uso mucho, por ahi encontras algun album o documental interesante, y alguna foto del campo que se llama Entland (la tierra de los ents del señor de los anillos ja ja). Junto cualquier planta, tuve una coleccion grande de cactus y suculentas, y ultimamente es mitad y mitad de todo lo que voy rescatando del botanico porque no puedo ver que se pierdan especimenes viejos y semillas unicos que trajo Tays. No soy onda ortodoxo con lo nativo, ni con los metodos de cultivo uso cualquier cosa que sirva a mi proposito. En cordoba me gustaria hacer una reserva con lo poco que han dejado nuestros 500 años de historia y agregarle todo lo que se me cruce, y sobreviva al clima, las pestes y los animales de los vecinos, es complicado, todo un universo distinto que hay de descubrir y colaborar en cada zona geofrafica. Veremos si tengo algo que te sirva y como hacemos. Se me ocurre, Tetragonia tetragonioides, Lithraea molleoides, fagara cocos que no puedo encontrar la bolsa de semillas, pachycereus pringlei y pecten-aboriginum creo me quedan, Cereus varios que son mas faciles ricos y practicos que las Opuntias, Aloes que podrian hacerte de barrera contra las hormigas . Conoces a los de gaia y su spin off?

    1. admin says:

      Hola, gracias por escribir, suena divertido lo tuyo, no conocíamos esas especies que mencionás. Estamos buscando sobre todo árboles, es decir, plantas que puedan durar décadas y establecer un bosque alimenticio.

      Para yuyos… crecen espontáneamente por todos lados y tienen una utilidad por lo menos reducida los fines de establecer el bosquecito… ¿podrías explicarnos brevemente qué papel cumplirían esas especies que ofrecés? tampoco somos ortodoxos ni de las nativas ni de los métodos, aunque es lógico que las nativas se adapten mejor y sirvan como primer sostén del bosque, además de dar alimento.

      Aloes como barrera contra hormigas? cómo sería eso?

      Los cactus que mencionás parecen interesantes, ¿es cierto que todas las frutas de los cactus son comestibles? Yo soy un poco reticente a plantar cactus en ese sector porque sería más complicado recorrerlo…

      Yo no uso facebook, y para comunicar sobre este proyecto usamos este sitio.

      Ojalá podamos compartir semillas y conocimientos y algún día visitar nuestros proyectos mutuamente; conozco el proyecto gaia, particularmente no me atrae el hecho de que alguna gente que estuvo ahí comentó que quizá es un poco personalista o digamos autoritario, saludos

      Marcos.

      1. Pablo says:

        Este te lo contesto por aca entonces asi queda contenido en el sitio. Bueno a ver:
        1 la Tetragonia o espinaca tetragona o de verano que no tiene NADA que ver con una espinaca excepto su gusto, es una Aizoaceae como los “rayitos de sol”, es una planta que usaban los abuelos en el interior, luego se extinguio y ahora se esta podiendo de moda en algunos circulos naturistas/new age. Es una rastrera de nueva zelandia o por ahi, crece en los medanos a la orilla del mar y se adapta a todo, menos a estar en maceta, es perenne, perfecto cubresuelo y si tenes un alambre tejido va a intentar treparlo a pesar de no tiene con que, no me preguntes como lo logra… creo es es su tecnica, ser decumbente para aplastar pastos que le compitan y formar su mata colonizadora. Podrias tenerla a plena sombra donde te crecen las hiedras o a pleno sol, sufre mucho los transplantes tiene que estar bien arraigado el plantin y que no se rompa el pan, y es codiciada por los caracoles y babosas y bichos bolita, y alguna oruga perversa por ahi, otra cosa no que yo sepa. Se comen todas las hojas y los tallos tiernos crudos o ligeramente cocidos tal como la espinaca, no es comoda como la otra o una acelga que la cortas con cuchillo pero tampoco es tanto trabajo sacar hoja or hoja, es superproductiva. Suele autosembrarse pero si no se rescatan las brotadas debajo es raro que lleguen a adultos. Ahh y las semillas son como piedras, si te fue una en la coccion y la mordes es como cuando mordes una piedra en las lentejas, horrible.

        2 Lithraea molleoides/ternifolia, molle (para su mayor confusion a los schinus tambien suelen llamarlos molles) o molle de beber es un arbol ma-jes-tuo-so de copa ancha y no muy alto, hace una galeria de sombra surrealista debabajo, es anacardaceae como el aguaribay y como la mayoria de ese genero sus semillas pueden usarse de pimienta, adicionalmente viene recubierta de una cascarita blanca media pulposa que se desprende facil de sabor dulzon aromatico, las semillas se pueden tener en la boca y chupar un rato o masticar, en cba algunas verdulerias y dieteticas las venden para agregar al mate, y la semilla molida sola o entera sirve de condimento un sabor picante entre alcanfor y eucalipto, supongo que sus aceites esenciales deben de tener propiedades raras como suele pasar, pero no la he investigado sola. Germina facilmente, es perene, aguanta muchisimos grados bajo cero, vive en buenos suelos o lugares increiblemente secos, como grietas en piedras inmensas. Ademas da muchisimos chupones no invasivos como el tilo y es “autoreparable” digamos no importa que calamidad le pase vuelve a hacer el tronco con sus hijos, ademas da muchas ramas secas que pueden usarse de leña o para compostar.

        3 Fagara/Zanthoxylum coco o coco (de ahi viene el enigmatico nombre de la localidad cordobesa los cocos) es una rutaceae, es un arbol chico muy raro que en gral crece al resguardo de otras especies como el molle, seguramente hay alguna micorriza o algo alelopatico entre las dos, similar al Zanthoxylum del que se saca la pimienta de sichuam. Tiene un olor estrafalario que te hace dudar si es asqueroso o aromatico, las cascaras de las semillas que quedan en el arbol se pueden usar de condimento y probablemente sus aceites esenciales tengan propiedades raras. Si mordes la cascara da muchas sensaciones raras, como un pinchazo en las amigdalas y luego empieza la largar varios aromas que van metamorfoseandose. Esta fue la primera vez que lo pesque en semillas y no las encuentro me temo lo peor, que las haya sembrado en alguna maceta y no les haya puesto cartel.

        4 todas las frutas de los cactus son comestibles y hay todo un universo de poca difusion ahi adentro, lo mas conocido son las tunas y las pitayas o dragon fruit (hylocereus), algunas hasta tienen gusto a frutilla o cosas asi, Te recomendaria que plantes abundantes cactus columnares de cualquier genero en todas las zonas mas inutiles que tengas, probablente entre o cerca de tus barreras cortaviento andarian bien, donde el suelo debe de ser seco e impenetrable, da una mirada turistica por http://www.columnar-cacti.org, no es muy completo pero bue, sirve para graficar. Los cactus no son autofertiles por lo que hay que hay que plantar varios hechos de semilla, despues si se pueden ir agregando gajos intercalados y los polinizadores hacen el resto. La gracia de los columnares es que no ocupan espacio abajo, dan millones de frutas inmensas faciles de sacar y sin ninguna espina tormentosa como las que tienen las tunas (Opuntias) son de semillas chicas facilmente tragales y masticables, no suelen tener un sabor muy llamativo, dulzonas, babosas. Pero experimentando descubri que cortandolos en fetas y secandolos se vuelven exquisitos tipo caramelo suchard acido. Ademas algunas especies como el trichocereus pachanoi y otros (san pedros) contienen mezcalina que se usa en muchas experiencias chamanicas relacionadas con la naturaleza o el descubrimiento interior. Las tunas (Opuntias), que dentro de la familia cactaceae pertenecen a la tribu opuntioideae tienen caracteristicas distintas a otros cactus, en sus areolas, (un grupo de celulas meristematicas muy extrañas dentro de las cactaceae, celulas que pueden generar hojas, tallos, espinas o flores indistintamente) dan ademas gloquidios, que son esos cientos de espinas microscopicas infernales que seguramente habras probado. Sus frutos se comen pero esa tribu tiene semillas grandes y duras y siempre dan pocas ganas recolectarlos por lo traumatico del proceso… a lo que iba era a que hay algunas especies sin o con minimos gloquidios que se comen las hojas, les dicen nopal, y suelen hacerse asadas a la parrilla o la la plancha, tradiciones de mexico o por ahi.

        5 Los de los aloes, puntualmente el A. saponaria, que la gente le dice vera pero no lo es, es el bajito con muchas espinas que lastiman mucho. Es, no se la palabra, no se si decir invasivo, el tema es que hace tantos hijos que con una hilera de plantas probablemente en unos años tendrias un masacote infernal impenetrable, se me ocurre que no debe de quedar un hueco para que las hormigas podadoras crucen. Ademas tendrian el valor agregado que son comestibles y magicamente medicinales, al contrario del A. vera que es amargo, el saponaria es todo mucilago sin sabor, es facil de pelar y yo he estado dias comiendo eso solo sin necesitar nada mas, lleva cero cuidado, y cuando te den flores te moris, se te va a llenar de mariposas y especialmente colibries. Tambien se adaptarian a la zona de cortavientos donde probablemente no puedas plantar nada. Yo tengo mucho problema de hormigas en cba, especialmente la malefica carpintera. Hasta ahora la cipermetrina es lo mas efectivo y menos contaminante que he encontrado da buenos resultados si encontras el hormiguero y de paso rocias las del sendero cuando estan activas. las pastillas de fosfuro (https://en.wikipedia.org/wiki/Phosphine) que no se consiguen facilmente, tambien sirven para todo, ya que una vez que el gas se combino deja de ser toxico, la contra que hay que hacer un caño con punta sesgada para poder clavarlo en el hormiguero, tirar la pastilla adentro y taparlo. He pensado algunas ideas descabelladas tambien como usar una lampara germicida solar sobre el hormiguero, microondas o ultrasonido, no he probado nada de eso aun. Mi abuelo los hacia volar con una piedra de carburo de calcio, un poco de agua y un fosforo, macabro pero ecologico y efectivo, excepto cuando el hormiguero fue abajo de la casa y le volaron los azulejos ja ja

        6 Gaia y afines, perfecto, compartimos la opinion, es mas no me animaba a escribirte pensando que podrian llegar a ser de esa “secta” ja ja. Fue lo que intente experimentar para no tener que empezar de cero yo solo, pero me desilucione en el acto. Admito que propablemente hagan mas difusion que yo, y nunca se sabe que camino podria tomar la gente que descubre esa nueva informacion por ahi salen locos lindos que se yo, pero el funcionamiento es medio maquiavelico.

        7 nada que ver con lo anterior pero te lo recomiendo, esta gente http://www.agriservice.com.ar vende sustratos profesionales, onda “secreto de cofradia que nadie te va a contar” el Sustrato 4 es MAGICO. Especialmente para todo lo que estas criando antes de llevarlo a la tierra, te aumenta la resistencia a la sequia y exceso de riego, y te germina hasta un palo de escoba ahi… no es caro, debe de estar algo de 150$ el bolson de 80litros es muy liviano pesa 12k aprox. lo hacen con turbas importadas de alemania, micronutrientes, perlita, y creo que micorrizas. Por lo que vi estas usando tierra del lugar en la macetas, que puede parecer logico usarla porque es lo que hay y adonde van a ir definitivamente, pero alarga mucho la espera hasta el resultado final que nos interesa ver y en el proceso la mortandad en tierra comun es mas alta. Ademas con este sustrato cuando ves que la planta ya lleno todo de raices, porque sacan raices como locas ahi, sacas el pan, lo sacudis, reacompactas las raices y lo volves a meter en la misma maceta con la misma tierra y sin gastar nada la planta pega un estiron nuevo.
        Luego seguimos.

        1. admin says:

          Uh, mil gracias por tomarte todo este tiempo, tendré que imprimir el comentario y llevárselo al “Negro”, que es quien es el dueño del lugar, amigo, y me permite hacer estas experimentaciones ahí, creo que le interesará, él plantó cactus opuntia o algo así hace bastante tiempo, y hay tunas normalmente… yo no las probé xq no sabía si realmente todas eran comestibles… ahora lo sé… gracias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *