Hoy fue un gran día: llegaron desde Entre Ríos 95 frutales autóctonos, de los cuales 47 están destinados a este bosque de alimentos.


Todos son destacables por su resistencia a las heladas, belleza y otros motivos:
* Ubajay (hexachlamis edulis) por su prolongada floración que atrae un sinfín de polinizadores y por su gran fruto similar a un durazno (aunque el sabor dicen que es muy diferente pero exquisito)
* Guabiju (myrcianthes pungens) por ser un árbol perenne de gran porte (15 a 20 m), de excelentes frutos negros que poseen 10 veces más capacidad antioxidante que los arándanos, con cuyas hojas también se hace un rico y medicinal té.
* Pitanga (eugenia uniflora) por su alto contenido en vitamina A, buen sabor, belleza del árbol en general.
* Ñangapiré negro (eugenia repanda) por ser una especie ornamental y rara que brinda frutos similares a la pitanga pero que saben a rosa+pitanga.
* Arazá rojo (psidium cattleianum) por sus exquisitos y abundantes frutos (aunque está en el límite de la resistencia a heladas en nuestra zona, dado que soporta hasta -6º C)
Luego adquirimos otros 5 frutales autóctonos un poco menos usuales con el fin de añadir diversidad a nuestra aventura, verlos crecer y probar sus frutos… si nos convencen, quizá plantemos más.
Estos son:
* anacahuita/arrayán (blepharocalyx salicifolius)
* guayabo blanco (Eugenia uruguayensis)
* guayabo amarillo/cambuizinho-vermelho (Myrcia selloi)
* guayabo colorado (Myrcianthes cisplatensis):hermano del guabiyú
* murta (Myrceugenia glaucescens)
Qué hermosos verlos acá pero mas bellos en vivo y con la expectativa de tener esos hermosos frutos en casaaaaaaa!!!!! FELICITACIONES!!!!!!!
Your work is an inspiration to everyone in the world that loves nature! Congratulations!
Thanks Luis, you are very kind, we are just trying to follow the steps of millions of women and men that lived or live in the forests. Cheers